Es aquí donde surgen las ideas liberadoras del conocimiento contenido en el llamado Cuarto Camino donde se plantea de forma lógica y objetiva la real condición del humano, que vive perpetuamente sumido en una fantasía imaginativa y perceptiva, la que se torna más dramática si se considera que se tienen establecidas relaciones con otra multitud de dormidos, es decir, como decía Jesús “Ciegos guiados por ciegos”.
Es así, como a principios del siglo XX, George Ivanovitch Gurdjieff trajo al occidente un «nuevo» método que llamó el «Cuarto Camino» para completar la evolución personal interior, que es la única tarea que merece la pena de tomarse en serio dentro de esta existencia.
Se dice nuevo, porque derivado de sus extensos viajes al Oriente y de sus investigaciones presenta un conocimiento ancestral, que hasta ese entonces solo era conocido por unos cuantos y que de alguna u otra manera se encontraba disperso en un mar de documentos, símbolos y personas que ya lo habían difundido con antelación pero que debido a la deformación provocada por la forma de transmitirse, no había llegado al común de la gente en su forma original y mucho menos con las intenciones de quienes en su momento lo comunicaron.
Sin llegar a ser realmente importante la denominación que se le pueda dar a este conocimiento, que tiene su razón de ser, cobra vital importancia que Gurdjieff lo difunde como un todo orgánico, en el que cualquiera de sus partes, no puede ser comprendida sin la otra, basado principalmente en la auto observación u observación de sí, como la única vía o camino posible que el hombre puede recorrer para lograr su evolución.
A esta tarea se suma Piotr Demiánovich Ouspensky, científico ruso que previamente ya había incursionado en lo que él llamó “la búsqueda de lo milagroso”, concibiendo que la existencia del hombre no podía ser reducida a su simple paso por el planeta, que su vida debería tener un verdadero significado y que si lo había, debería encontrarse en lo que él llamaba conocimiento esotérico, mismo que de alguna manera estableciera la forma de lograr la posible evolución del hombre en algo superior a sí mismo y que para ello era imposible que un hombre solitario lo lograra, deberían existir escuelas y guías para ello.
El Cuarto Camino, brinda pues una serie de ideas perfectamente interrelacionadas entre sí, fundamentadas, lógicas y objetivas, que nos permiten COMPRENDER, que la finalidad del HOMBRE sobre la Tierra, SU SENTIDO O SIGNIFICADO DE VIDA, no puede ser otro que el de la EVOLUCIÓN, tomando al hombre como un ser AUTODESARROLLANTE, es decir, capaz de desarrollarse a sí mismo, logrando con ello su propia e individual evolución.
Una de las ideas más antiguas y que recoge el Cuarto Camino, es la del Movimiento Perpetuo, es decir, que TODO LO QUE EXISTE EN EL UNIVERSO, SE ENCUENTRA EN PERMANENTE Y CONSTANTE MOVIMIENTO, POR TANTO, y atendiendo a las Leyes Físicas, este tuvo que ser originado por un PRIMER MOVIMIENTO, y sujeta a ese movimiento perpetuo, se encuentra la evolución de todo y todas las cosas existentes en el Universo, incluidos por supuesto nosotros.
Ahora bien y con el único objeto de ver de forma breve y contundente como las ideas del Cuarto Camino forman un todo Orgánico, realizaremos un corto viaje a través del razonamiento y las construcciones intelectuales.
Si tomamos como base del razonamiento al movimiento perpetuo, éste por fuerza tuvo que ser generado por el Absoluto (Dios no manifiesto), al crear el Universo (Eterno Inmutable), (Dios manifiesto), movimiento que queda muy claro al echarle un vistazo al Diagrama del Absoluto.
Al tratarse de un movimiento a todas luces evolutivo, éste será por tanto ascendente (en frecuencias vibratorias) en espirales y en octavas, para cada ente animado que habite en los cosmos, el cual será siempre tridimensional para sí mismo en el cosmos en que se ubique y por tanto en la octava en que se encuentre, en una relación de cero a infinito en la que se contendrán todas las posibilidades de esa octava, existiendo la posibilidad de incrementar por tanto su frecuencia vibratoria para saltar de una octava a otra como consecuencia de los choques necesarios y dados para romper los semitonos respectivos de cada octava.
Deja una respuesta