GLOSARIO:
El presente glosario está compuesto por una serie de breves descripciones de los significados específicos que ciertos términos han adquirido en la enseñanza de Robert Burton. Puede encontrarse una descripción más completa de la mayoría de ellos en los libros de Ouspensky: En busca de lo milagroso o Fragmentos de una enseñanza desconocida, El Cuarto Camino y La psicología de la posible evolución del hombre. Se ha puesto especial atención en los casos en que el énfasis de Robert Burton difiere ligeramente del de Ouspensky. Se aconseja a los lectores que estén familiarizados con la terminología de El Cuarto Camino que consideren las entradas del presente glosario más como adenda a las explicaciones de Ouspensky que como descripciones completas en sí mismas. Asimismo, esperamos facilitar la suficiente información para permitir que los que no estén familiarizados con El Cuarto Camino comprendan las i ideas de Robert Burton.
ABSOLUTO, EL . La totalidad de lo que existe o pudiera existir en todos los niveles, en todos los mundos y en todos los tiempos; más específicamente, la consciencia y comprensión que existen en dicho nivel y que, por lo tanto, incluye la inteligencia más elevada.
ACCIDENTE. Aquello que acontece a una persona y que no es ni resultado de sus actos anteriores ni resultado directo de una intención consciente.
ACCIDENTE, LEY DE. Influencia del ACCIDENTE en una persona, en contraste con otras influencias, como la de causa y efecto, la del destino y la de la voluntad consciente.
ACUMULADORES. Depósitos de energía en la MÁQUINA humana. Cada CENTRO dispone de dos acumuladores que le suministran energía alternativamente. Se recargan mediante un único acumulador de mayor tamaño o acumulador principal.
ALQUIMIA. (1) Grado de refinamiento de una IMPRESIÓN; calidad de la energía asociada con una impresión. (2)
Característica de la ESENCIA en lo referente a la sensibilidad para percibir el refinamiento de las impresiones. En general, las impresiones más refinadas reflejan una energía más elevada, más consciente; poseen mayor armonía, belleza y orden. Los metales alquímicos plomo, cobre, plata y oro se refieren a cuatro niveles de alquimia. El proceso de transformar el plomo en oro equivale a transformar las impresiones más burdas en otras más refinadas; puede realizarse externamente, en relación con nuestro entorno, con nuestras acciones; internamente, desarrollando la sensibilidad
hacia las impresiones que están en nuestra esencia; y, psicológicamente, ESTANDO PRESENTE a las impresiones, de modo de vivirlas de una forma más completa.
AMO. CENTROS SUPERIORES, especialmente desde la perspectiva de su habilidad para observar y dirigir los CENTROS INFERIORES.
AUTOOBSERVACIÓN. Práctica de percibir simultáneamente nuestras funciones internas a la vez que nuestras acciones y el medio que nos rodea; aspecto del recuerdo de sí que incluye darse cuenta de las manifestaciones de la propia máquina, de nuestra personalidad, de los centros.
BUEN AMO DE CASA. Persona que valora las cosas con arreglo a su justa valía; asimismo, los valores que poseen dichas personas. En especial, los buenos amos de casa realizan esfuerzos por cuidar de sí mismos, sus posesiones, su entorno y sus relaciones con los demás.
CAMINO, EL. El sendero del despertar que se encuentra en una escuela. Estar «en el camino» implica que una persona ha establecido un compromiso con el despertar —el cual está por encima de otros aspectos de la vida— y tiene una comprensión de las principales ideas del SISTEMA.
CAMINO DE LA NEGACIÓN. Enseñanza en la cual los estudiantes deben comenzar por abandonar IDENTIFICACIONES, con el fin de poder dejar espacio a estados más elevados. El maestro, con frecuencia, administra choques (237) relativamente severos para atacarla FALSA PERSONALIDAD del estudiante.
CAMINO DEL AMOR. Enseñanza en la cual el maestro utiliza métodos relativamente suaves para alentar y apoyar los esfuerzos de sus estudiantes. El énfasis se pone en desarrollar nuevas capacidades que, en última instancia, sustituyan los viejos esquemas de comportamiento, más que en destruir directamente dichos esquemas.
CENTRO DE GRAVEDAD. Inclinación de la ESENCIA a relacionarse con el mundo, sobre la base de ciertas actividades predominantes que caracterizan un CENTRO determinado. Por lo general, la gente prefiere su centro de gravedad a otras partes de la MÁQUINA, le da mayor prioridad a sus necesidades y tiende a reaccionar según su punto de vista, aunque sea o no apropiado con las circunstancias.
CENTRO EMOCIONAL. La inteligencia de una MÁQUINA humana, que se expresa como sentimientos y emociones.
CENTRO INSTINTIVO. Inteligencia de la MÁQUINA humana, que controla o se manifiesta como funciones instintivas, tales como la actividad de los sentidos, la intuición, el crecimiento del cuerpo, la distribución de energía en el cuerpo, etcétera.
CENTRO INTELECTUAL. Inteligencia de la MÁQUINA humana, que se manifiesta como pensamiento y razón.
CENTRO MAGNÉTICO. Parte de la personalidad de una persona que se ve atraída por INFLUENCIAS que, finalmente, la conducen a buscar una escuela del despertar y la INFLUENCIA C.
CENTRO MOTOR. Inteligencia de una MÁQUINA humana, que la orienta en el espacio y dirige sus movimientos exteriores.
CENTRO SEXUAL. Fuente de energía superior (hidrógeno 12) en la MÁQUINA humana. Debido a que la energía del centro sexual se manifiesta a través de los otros centros, el centro sexual sólo puede observarse directamente en estados superiores de consciencia.
CENTROS. Las distintas inteligencias o cerebros independientes que existen en un ser humano. Cuatro de ellos se encuentran en toda persona: el centro instintivo, el centro motor, el centro emocional y el centro intelectual. Cada uno de estos centros se subdivide además en una parte instintiva, una motriz, una emocional y otra intelectual. Dichas partes se diferencian por el tipo de atención que manifiestan. Las partes intelectuales se caracterizan por un esfuerzo intencional para dirigir y mantener la atención. Las partes emocionales funcionan cuando la atención es atraída y mantenida por algo. Las partes motrices e instintivas funcionan automáticamente, sin atención, y a veces son mencionadas conjuntamente como la parte mecánica de un centro. Esta (238)división puede realizarse de nuevo, para así obtener las partes instintiva, motriz, emocional e intelectual de cada parte. Los centros y sus partes correspondientes, además, se dividen en una mitad positiva y otra negativa. La mitad positiva afirma y nos conduce hacia las cosas que parecen beneficiosas para esa parte del centro. La mitad negativa niega y nos aparta de las cosas que parecen perjudiciales para esa parte del centro. Además de los cuatro centros inferiores mencionados, se encuentran el CENTRO SEXUAL, que es una fuente de energía más elevada, que puede utilizarse para la procreación, la expresión artística y el despertar, y dos CENTROS SUPERIORES: el centro emocional superior y el centro intelectual superior. Los dos centros superiores existen con independencia de la máquina y se manifiestan en estados superiores de consciencia. Pueden considerarse como las funciones del alma.
CENTROS INFERIORES. Los centros instintivo, motriz, emocional e intelectual y, a veces, también el CENTRO SEXUAL.
CENTROS SUPERIORES. Los centros emocional superior e intelectual superior. El centro emocional superior tiene la capacidad de percibir la conexión de todas las cosas y es la sede del amor consciente y de la compasión. El centro intelectual superior percibe las leyes que gobiernan todas las cosas y es la sede de la sabiduría consciente.
CINTAS. Respuestas preexistentes y automáticas a estímulos, especialmente aquéllas que se manifiestan como «yoes» en el CENTRO INTELECTUAL.
CÍRCULO INTERNO. Personas pertenecientes a una escuela de despertar que comparten un NIVEL DE SER y de comprensión superior, y que trabajan en pos de un objetivo común.
CODICIA. RASGO que se caracteriza por una valorización exagerada de las cosas externas. Tiene como resultado el deseo de acumular y poseer cosas que otros consideran valiosas, como medio de
afirmar la propia valía.
COLLIN, RODNEY. Estudiante de Ouspensky, que fundó una escuela en México, tras la muerte de aquél, y enseñó en Latinoamérica hasta su fallecimiento, en 1956. Sus libros, especialmente El desarrollo de la luz, han tenido una influencia significativa en las enseñanzas de Robert Burton.
CONSCIENCIA. Capacidad de utilizar la atención para percibir. La consciencia puede medirse en términos de qué se percibe, durante cuánto tiempo se percibe y cuan profunda es.
CONSIDERACIÓN INTERNA. «considerar» es identificarse con las personas. Es un estado en el cual el hombre se preocupa constantemente acerca de lo que otras personas piensan de él; si lo tratan como se merece, si lo admiran suficientemente, etc. PPEH- Ouspensky. En la consideración de nuestra relación con los demás desde un punto de vista que nos sitúa en el centro y considera a los demás tan sólo en relación con dicho centro. La consideración interna nos lleva a preocuparnos en exceso por la manera en que nos consideran los demás y sus reacciones, y produce en ocasiones un estado de incapacidad, con miedo y confusión. El «considerar» desempeña un papel muy importante en la vida de todo el mundo, pero en algunas personas se convierte en una obsesión. Todas sus vidas están repletas de consideración; es decir, de preocupación, de duda, y de sospecha, y no queda lugar para nada más.
CONSIDERACIÓN EXTERNA. Práctica de considerar nuestra relación con los demás desde un punto de vista que confiere la misma importancia a nosotros y a los demás, y es externa a uno mismo en este sentido. En concreto, a veces se refiere al hecho de que cuando se practica la consideración externa, normalmente se tiene más consideración con los demás.
CRISTALIZACIÓN. Proceso mediante el cual las características psicológicas se hacen fijas y permanentes. En concreto, la cristalización errónea se refiere a alguien cuyas pautas mecánicas han quedado fijadas de manera que son incompatibles con el despertar, mientras que la cristalización buena o correcta se refiere a alguien que ha conseguido que los CENTROS SUPERIORES sean permanentes dentro de sí.
CUATRO CENTROS INFERIORES. Los centros instintivo, motor, emocional e intelectual.
CUENTAS, TENER. Hábito, centrado en la SOTA y la REINA DE CORAZONES, de recordar el daño real o imaginario y de permitir que nuestras reacciones hacia los demás se vean afectadas por ello.
CUERPO ASTRAL. El primer cuerpo metafísico que puede crear una persona. Es capaz de existir con independencia del cuerpo físico.
CHOQUES. En general, cualquier cosa que ocurra en el intervalo de una OCTAVA y que hace que la octava continúe, con o sin desviación; en particular, sucesos que interrumpen el estado usual de una persona.
CHOQUE CONSCIENTE, PRIMER. El recuerdo de sí, especialmente en lo que se refiere a ESTAR PRESENTE, a las IMPRESIONES y su transformación. El término procede de «los diagramas de alimentos» de En busca de lo milagroso y El Cuarto Camino, donde este esfuerzo se describe como el CHOQUE necesario para comenzar la digestión de IMPRESIONES.
CHOQUE CONSCIENTE, SEGUNDO. Esfuerzo mediante el cual las EMOCIONES NEGATIVAS se transforman en emociones positivas; la TRANSFORMACIÓN DEL SUFRIMIENTO. El término procede de «los diagramas de alimentos» de En busca de lo milagroso y El Cuarto Camino, donde este esfuerzo se describe como el CHOQUE que transforma el INTERVALO MI-FA en la octava de la digestión de IMPRESIONES y el INTERVALO SI-DO en la octava de la digestión de la comida.
La vida es Real sólo cuando me Recuerdo a mí mismo…
EMOCIONES NEGATIVAS. Emociones tales como la ira, los celos, la indignación, la autocompasión y el aburrimiento, que tienen un carácter negativo. Son los principales TOPES utilizados por los RASGOS y la FALSA PERSONALIDAD para impedir que una persona vea y acepte su situación objetivamente. Ya que las emociones negativas están siempre basadas en la IMAGINACIÓN y en la IDENTIFICACIÓN, es posible eliminarlas mediante un largo y duro trabajo sobre sí mismo; la enseñanza de Robert Burton pone especial énfasis en este punto.
ENSEÑANZA CONSCIENTE. Enseñanza dirigida por un SER CONSCIENTE.
ESCALA. Habilidad de ver un suceso o una experiencia desde perspectivas mayores y menores. Es especialmente útil para combatir la IDENTIFICACIÓN. Por ejemplo, una persona enfrentada con la perspectiva de un encuentro difícil podría enfocar su atención en el entorno inmediato (en el cual dicho encuentro aún no ha ocurrido) o intentar ver la situación en términos de todo un año, con lo cual se volvería insignificante. Los CENTROS SUPERIORES permiten a una persona aplicar escala, porque experimentan la vida desde la perspectiva de mundos superiores, en comparación con los cuales nuestra vida ordinaria puede contemplarse como una ilusión.
ESCUELA SUPERIOR. Alusión a la idea de que aun después de dejar el cuerpo físico, los seres conscientes continúan evolucionando, guiados por seres todavía superiores.
ESENCIA. Cualidades de la MÁQUINA humana que son inherentes al nacer, tales como características físicas, TIPO DE CUERPO, CENTRO DE GRAVEDAD . La mayoría de las personas sólo desarrollan la esencia durante los primeros seis o siete años de su vida; posteriormente se ve cubierta en su mayor parte por la FALSA PERSONALIDAD. En consecuencia, las experiencias de la esencia vienen acompañadas de una sensación de libertad y alegría infantil. Sin embargo, en el camino del despertar que enseña Robert Burton, la esencia tiene que educarse y desarrollarse por encima de ese estado infantil.
ESTAR PRESENTE. Práctica de dirigir la atención hacia nuestro entorno inmediato, tanto externo como interno, sin IMAGINACIÓN ni IDENTIFICACIÓN.
FACULTAD REGENTE. En general, el entendimiento más alto que un hombre tiene de sus actos y las consecuencias
de éstos; más específicamente, los CENTROS SUPERIORES desde el punto de vista de su habilidad para guiar las manifestaciones de la MÁQUINA. De ahí que también se lo denomine «guía interno» (N. del T.).
FALSA PERSONALIDAD. El cuadro imaginario que una persona tiene de sí misma, junto con todos los mecanismos psicológicos que son necesarios para proyectar ese cuadro. Se desarrolla durante la infancia, como una respuesta a la presión de recibir la aprobación de los adultos y de comportarse en una forma socialmente aceptable, pero pronto sobrepasa su papel original de proteger a la ESENCIA y adquiere vida propia. Al final, domina por completo la vida de la mayoría de las personas, tejiendo una red de actitudes y de esquemas de comportamiento que son contrarios a la verdadera naturaleza de su esencia.VERDADERA PERSONALIDAD. Personalidad basada en la comprensión de la ESENCIA y las necesidades del trabajo y que, por lo tanto, fomenta y sirve tanto a la esencia como al trabajo; se opone a la FALSA PERSONALIDAD, que es contraria a las verdaderas necesidades de la esencia y el trabajo.
FOTOGRAFÍA. Observación del estado o comportamiento de uno mismo o de otra persona; asimismo, FOTOGRAFIAR. Acción de dirigir la atención de alguien hacia su estado o comportamiento.
FRICCIÓN. En general, lucha interna entre la parte de una persona que quiere despertar y los moldes mecánicos de comportamiento que interfieren con dicha meta. Más específicamente, fricción se refiere a los acontecimientos externos que precipitan esa lucha, especialmente cuando hay sufrimiento involucrado.
FUERZA ACTIVA. Primera fuerza, o sea, la que inicia un cambio o una acción.
FUERZA CONTRARIA. SEGUNDA FUERZA, contemplada desde el punto de vista de lo que se opone u ofrece resistencia a la PRIMERA FUERZA.
FUERZA NEUTRALIZANTE. TERCERA FUERZA, con énfasis sobre su papel de resolver la tensión entre la PRIMERA y la SEGUNDA FUERZAS.
FUERZA PASIVA. SEGUNDA FUERZA, contemplada desde el punto de vista de aquello sobre lo cual actúa la PRIMERA FUERZA.
FUERZAS, TRES. Los tres elementos o energías que han de estar presentes antes de que cualquier cambio de acción real pueda ocurrir. La primera fuerza, o fuerza activa, inicia la acción. La segunda fuerza,también llamada pasiva o contraria, de alguna manera opone resistencia a la primera fuerza; por ejemplo, puede ser aquello sobre lo que se actúa. La presencia de la tercera fuerza, o fuerza neutralizante, permite que se resuelvan la oposición entre las dos primeras fuerzas. A veces se contempla como el medio en el que actúan las otras dos fuerzas y a veces como un factor o una influencia adicional. Las tres fuerzas, en conjunto, reciben el nombre de tríada; antes de que sea posible lograr el resultado deseado, debe encontrarse la tríada correcta o coordinación de fuerzas.
FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE LOS CENTROS. Condición en la cual cada centro y cada parte de cada centro responde sólo a los estímulos que le son apropiados, en contraste con el FUNCIONAMIENTO INCORRECTO DE LOS CENTROS.
FUNCIONAMIENTO INCORRECTO DE LOS CENTROS. Condición en la que los CUATRO CENTROS INFERIORES y sus distintas partes reaccionan a estímulos inapropiadamente. Algunos ejemplos son: tener un sentimiento emocional al llenar el formulario para la declaración de impuestos; mostrar una reacción lógica ante el desaliento emocional de una persona y moverse con nerviosismo o sentirse enfermo cuando se experimentan emociones desagradables. Dicho funcionamiento incorrecto es el estado normal para la humanidad.
FUNCIONES. CENTROS, con un énfasis mayor en su mecanicidad que en su inteligencia.
GESTACIÓN. Período durante el que una persona trabaja para despertar. El énfasis recae en la idea de que está desarrollándose algo internamente que, cuando madure, hará posible la experiencia de los CENTROS SUPERIORES.
Cuídate siempre de las percepciones que podrían empañar la pureza de los cerebro. Relatos de Belcebú
HIDRÓGENO. En general, unidad mínima de cualquier cosa que todavía retiene todas sus propiedades físicas, metafísicas, psicológicas y cósmicas; más específicamente, la energía asociada con una IMPRESIÓN, en tanto afecta a la MÁQUINA humana. Los hidrógenos más elevados tienen una energía rápida y ligera asociada con la percepción y la consciencia; los hidrógenos inferiores tienen una energía pesada, burda y densa que evoca la pesadez y la negatividad.
HOMBRE NÚMERO UNO. Persona cuyo CENTRO DE GRAVEDAD es el CENTRO MOTOR o el INSTINTIVO.
HOMBRE NÚMERO DOS. Persona cuyo CENTRO DE GRAVEDAD es el centro emocional. Los hombres número dos se ven dominados por sus atracciones y repulsiones.
HOMBRE NÚMERO TRES. Persona cuyo CENTRO DE GRAVEDAD es el centro intelectual. La razón, la lógica y las ideas son más importantes para los hombres número tres que para los demás.
HOMBRE NÚMERO CUATRO. Específicamente, persona en una escuela del despertar; en general, persona que trabaja para despertar y que se comprende a sí misma lo suficientemente bien como para empezar a separarse de su CENTRO DE GRAVEDAD mecánico y reemplazarlo por un «centro de gravedad» en el trabajo. Esto quiere decir que los hombres número cuatro reaccionan a los estímulos sobre la base de la relación con su meta de despertar, en lugar de sobre la base de uno de los CENTROS INFERIORES.
HOMBRE NÚMERO CINCO. Persona cuyo CENTRO DE GRAVEDAD es el centro emocional superior. Los hombres número cinco son completamente objetivos sobre sí mismos.
HOMBRE NÚMERO SEIS. Persona cuyo CENTRO DE GRAVEDAD es el CENTRO INTELECTUAL SUPERIOR. Los hombres número seis tienen una visión objetiva tanto de sí mismos como del mundo.
HOMBRE NÚMERO SIETE. Persona que ha conseguido todo lo que un ser humano puede alcanzar. Los hombres número siete poseen unidad y tienen voluntad y consciencia, independientes de cualquiera de sus FUNCIONES.
IDENTIFICACIÓN. (1) Estado en el que toda la atención de una persona se concentra en una sola cosa, con exclusión de todo lo demás; lo opuesto a separación interior. (2) Tendencia que tiene especialmente la FALSA PERSONALIDAD, de poner la identidad en lo que está fuera del verdadero sí mismo.
Identificación: es un estado curioso en el cual pasa el hombre más de la mitad de su vida. El hombre se identifica con todo: con lo que dice, con lo que hace, con lo que desea, atrae, cree o no cree. Todo lo absorbe. Y es incapaz de separarse de la idea, del sentimiento o del objeto que lo absorbe. (La posible evolución del hombre. P.D. Ouspensky). . Identificación es poner la sensación de yo en las cosas internas o externas. Identificación: cuando te piden el documentos de identidad te dicen: identifíquese.
IMPRESIÓN. En general, todo pensamiento, sentimiento o sensación, más específicamente, percepciones que se reciben mediante los sentidos.
IMAGINACIÓN. (1) Estado en el que la atención de una persona se entrega a lo que no está presente en el momento, a menudo acompañado por una total carencia de atención hacia el entorno inmediato; lo opuesto a ESTAR PRESENTE. (2) Condición de creer que algo es cierto cuando no es; se usa a menudo en la expresión to be in imagination, «estar en la imaginación». (3) Imaginación de sí, creerse algo que no se es, se puede creer que se es mejor o peor a lo real, también moverse desde esa imaginación
INFLUENCIA A. Influencias ejercidas sobre una persona, que surgen como consecuencia de la vida en la Tierra. En general, dichas influencias incluyen cosas como necesidad de comida, alojamiento, descanso y sexo; relaciones entre padres, hijos, cónyuges y amigos; la influencia de la sociedad y la cultura. Más específicamente, en los tiempos modernos, el énfasis recae en desear posesiones materiales y una posición social.
INFLUENCIA B. Influencias ejercidas sobre una persona, tales como la religión y el esoterismo, que no están conectadas directamente con la vida en la Tierra y que apuntan hacia otras formas de existencia. Tales influencias tienen su origen en SERES CONSCIENTES, pero dejan de calificarse como INFLUENCIA C tan pronto como pierden su conexión directa con un origen consciente.
INFLUENCIA C. (1) La influencia directa de los seres conscientes. (2) Seres conscientes sin cuerpo físico, que trabajan directamente para ayudar a la gente que está intentando despertar.
INFRASEXO. Utilización de la energía sexual con propósitos no conectados con la procreación o la regeneración; por ejemplo, su utilización para la gratificación personal o para influir en los demás.
INGENUIDAD. RASGO caracterizado por una relativa falta de capacidad para observar los aspectos desagradables de la vida y las consecuencias potencialmente dañinas o negativas de nuestros actos.
INSINCERIDAD INTENCIONAL. Práctica de decir algo que no es estrictamente cierto, en circunstancias en que no puede causar daño a nadie, con objeto de favorecer una meta.
INTERVALO. En general, puntos de una OCTAVA en los que el movimiento entre acontecimientos se hace más lento y la octava puede desviarse. El término se utiliza más a menudo para designar los momentos en los que se necesita un esfuerzo adicional para avanzar en un proyecto, y en los momentos de confusión y duda que caracterizan la pérdida de dirección en los esfuerzos que una persona realiza para despertar.
INTERVALO «MI–FA». Primer intervalo en una OCTAVA ascendente; por ejemplo, el intervalo entre realizar los planes para un proyecto y el comienzo del trabajo en sí. En general, el intervalo «mi-fa» es más fácil de superar que el «si-do».
INTERVALO «SI–DO». Intervalo al final de una octava ascendente; por ejemplo, la lucha por completar un proyecto hasta su estado final y por atar todos los cabos sueltos.
LEY DE OCTAVAS. Descripción de cómo cualquier secuencia de sucesos llega a perder su dirección o fuerza. También conocida como la «Ley de siete», esta ley está plasmada tanto en el Eneagrama de Gurdjieff como en la escala musical mayor. En la segunda, cada nota corresponde a un acontecimiento de la secuencia, en la cual los semitonos mi-fa y si-do representan INTERVALOS donde se retarda el progreso de un suceso a otro y donde ocurrirá una desviación o interrupción, a menos que un choque se aplique desde fuera de esa octava. Las octavas pueden ser ascendentes, o sea, ir desde manifestaciones más mecánicas y limitadas hacia manifestaciones más intencionales, conscientes y flexibles, o pueden ser descendentes, en cuyo caso las manifestaciones van desde las más conscientes y con mayor potencial hacia las más mecánicas y fijas.
LÍNEAS DE TRABAJO, TRES. Trabajo sobre sí mismo (PRIMERA LÍNEA), trabajo para y con los demás (SEGUNDA LÍNEA) y trabajo para el maestro o la escuela (TERCERA LÍNEA). La enseñanza sugiere la necesidad de equilibrar las tres líneas.
SEGUNDA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para ayudar a otros miembros de la escuela: trabajo con otros estudiantes.
TERCERA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para ayudar al maestro, a la escuela, a los seres conscientes o al trabajo de despertar, en general.
MÁQUINA, LA. El cuerpo físico y los CUATRO CENTROS INFERIORES que lo componen,(246) desde el punto de vista de que toda la actividad ocurre automática y mecánicamente en respuesta a estímulos.
MÁXIMA ATRACCIÓN. Tendencia a que exista una atracción especialmente fuerte entre TIPOS DE CUERPO que están a tres tipos de distancia en la circulación de tipos. Estos tipos son opuestos en ciertos aspectos y la relación entre ellos es a menudo agitada.
MAYORDOMO. Grupo de «yoes» que crece a partir del MAYORDOMO DELEGADO y, en general, es capaz de observar la MÁQUINA y controlarla de acuerdo con la meta de despertar.
MAYORDOMO DELEGADO. Grupo de «YOES», mayor que el «YO» OBSERVADOR y menor que el MAYORDOMO, que observa la MÁQUINA e intenta dirigirla de acuerdo con la meta de despertar.
MENTE FORMATORIA. En general, se refiere a las respuestas automáticas, irreflexivas, con arreglo a determinados moldes o formas; más específicamente, la actividad automática de la PARTE MECÁNICA del CENTRO INTELECTUAL.
MICROCOSMOS. Ser humano considerado como un cosmos, es decir, como una imagen de patrón fundamental del universo.
MIEDO. RASGO que tiene su origen en un sentimiento de inseguridad e impotencia. Normalmente se manifiesta como timidez a la hora de actuar y una preocupación exagerada acerca de las consecuencias potencialmente dañinas o perjudiciales.
MUNDOS 96, 48, 24, 12 Y 6. Los diferentes niveles del RAYO DE LA CREACIÓN. En términos psicológicos, el MUNDO 96 representa el nivel de la FALSA PERSONALIDAD; el MUNDO 48, el nivel de la VERDADERA PERSONALIDAD; el MUNDO 24, el nivel de la ESENCIA; el MUNDO 12, el nivel del CENTRO EMOCIONAL SUPERIOR, y el MUNDO 6, el nivel del CENTRO INTELECTUAL SUPERIOR.
NEGATIVIDAD. Cualquier expresión negativa de los CUATRO CENTROS INFERIORES, especialmente cuando se ven acompañadas por una EMOCIÓN NEGATIVA. Las posturas negativas o amenazadoras, el quejarse y el chisme son ejemplos de negatividad.
NIVEL DE SER. Grado de consciencia. Las personas con un nivel de ser superior son más conscientes, están más despiertas que las de un nivel de ser inferior; en consecuencia, tienen mayor capacidad para recordarse a sí mismas.
No EXISTENCIA. RASGO caracterizado por la falta de valoración de sí mismo y también por la ausencia relativa de actividad interna que genera la tendencia a vivir a través de los demás.
OBRA, LA. Secuencia de acontecimientos observada desde el punto de vista de todos los sucesos que ocurren bajo la dirección y el control de las fuerzas superiores, o la Influencia C, que en este sentido son los autores de «la obra».
OCTAVA. A menudo, término usado para referirse a una actividad o proyecto, como un recordatorio de su conexión con la LEY DE OCTAVAS.
OCTAVA ASCENDENTE. OCTAVA en la que se produce crecimiento desde un grado más mecánico hacia algo más intenciona] o consciente; por ejemplo, la transformación de trozos de madera, a los que se da forma y propósito, en una mesa. Las octavas ascendentes se caracterizan por necesitar esfuerzos, especialmente en los INTERVALOS.
OCTAVA DESCENDENTE. OCTAVA cuyas manifestaciones pasan de ser más conscientes y flexibles a ser más rígidas y mecánicas, con una pérdida resultante de posibilidades. Las octavas descendentes tienen una inercia propia y, normalmente, requieren poco esfuerzo externo. Los INTERVALOS se manifiestan más bien como momentos donde existe la posibilidad de interrumpir o desviar la OCTAVA con un CHOQUE exterior, en lugar de momentos donde se requiere energía adicional para mantener la OCTAVA.
OCTAVA LATERAL. OCTAVA menor que comienza en una OCTAVA mayor, para sobrepasar un INTERVALO de la OCTAVA mayor. Por ejemplo, un INTERVALO en un proyecto de construcción puede manifestarse en la falta do material, en cuyo caso la octava lateral necesaria sería encontrar un proveedor, realizar un pedido y recibir la entrega de dicho material. Existe el peligro —especialmente en las octavas psicológicas, como las asociadas con el recuerdo de sí— de que perdamos de vista la OCTAVA principal y, siguiendo la octava lateral, nos desviemos de la meta original.
PARTE EMOCIONAL: Parte de un CENTRO, en la que la atención se mantiene mediante un estímulo. En la parte positiva se experimenta como placer, diversión, atracción; en la parte negativa, como incomodidad, disgusto y repulsión. PARTE INSTINTIVA. Parte de un CENTRO, que funciona más automáticamente y satisface las necesidades más básicas de dicho centro. PARTE INTELECTUAL. Parte de un CENTRO, que funciona cuando se realiza un esfuerzo para controlar y dirigir la atención. Es la inteligencia más alta en dicho centro.
PARTE MECÁNICA. Las partes motriz e instintiva de un CENTRO. PARTE MOTRIZ. Parte de un CENTRO, que funciona automáticamente, sin atención, pero que se dirige más al exterior que la parte instintiva. PARTES DE LOS CENTROS. Las subdivisiones de los CUATRO CENTROS INFERIORES. PODER. RASGO caracterizado por la preocupación acerca de la habilidad para dirigir, controlar o influenciar las actividades de otros. La gente con este rasgo es normalmente extrovertida y tiende a tener actitudes de alguna manera manipuladoras y políticas.
PRIMER ESTADO. Estado de consciencia, normalmente llamado sueño.
PRIMERA FUERZA. Fuerza o elemento que inicia un cambio de acción.
PRIMERA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para conseguir el propio despertar: trabajo
LÍNEAS DE TRABAJO, TRES. Trabajo sobre sí mismo (PRIMERA LÍNEA), trabajo para y con los demás (SEGUNDA LÍNEA) y trabajo para el maestro o la escuela (TERCERA LÍNEA). La enseñanza sugiere la necesidad de equilibrar las tres líneas.
PRIMERA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para conseguir el propio despertar: trabajo
SEGUNDA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para ayudar a otros miembros de la escuela: trabajo con otros estudiantes.
TERCERA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para ayudar al maestro, a la escuela, a los seres conscientes o al trabajo de despertar, en general.
RASGOS: Actitudes fundamentales de la personalidad, hacia uno mismo y la relación con el mundo, junto con todos los mecanismos psicológicos necesarios para mantener y expresar esas actitudes. En la enseñanza de Robert Burton, los rasgos principales son: la VANIDAD, el PODER, el DOMINIO, la NO EXISTENCIA, la AVARICIA, el de VAGABUNDO, el MIEDO, la INGENUIDAD, la TESTARUDEZ y el LUNATISMO. Para cada persona, uno de ellos es el RASGO PRINCIPAL; uno o dos de los demás se expresan con frecuencia y existen indicios de los rasgos restantes.
RASGO PRINCIPAL. RASGO más pronunciado de una persona. Por ser el núcleo de la FALSA PERSONALIDAD, determina la forma en que las personas se ven a sí mismas y el mundo, y afecta prácticamente todos sus actos. Otros RASGOS de la personalidad sirven para apoyar el rasgo principal y generar TOPES en torno a él.
RAYO DE LA CREACIÓN. Representación del universo como una composición de mundos de niveles inferiores contenidos en mundos de niveles superiores. El Rayo comienza con el Absoluto y termina con la Tierra y la Luna. A los mundos por debajo (o dentro) del Absoluto se los denomina con los números 3, 6, 12, 24, 48 y 96, lo cual refleja la creciente complejidad y mecanicidad de la existencia en esos mundos.
RECURRENCIA. Teoría de que las almas que no evolucionan durante una vida vuelven a nacer esencialmente a la misma vida. Esta teoría difiere de la teoría de la reencarnación en tanto no supone una trasmigraciónde las almas de una forma de existencia a otra.
RELATIVIDAD. Práctica de considerar algo, tal como un suceso, o a alguien, desde distintos puntos de vista. Es lo opuesto a la IDENTIFICACIÓN, en la cual toda la percepción queda atrapada en un solo punto de vista.
REUNIONES. Reuniones que se mantienen con regularidad en la Fraternidad de Amigos, para hablar de las ideas del SISTEMA y su aplicación a los esfuerzos de los miembros para el despertar. Por lo general, un miembro relativamente antiguo dirige las reuniones y pide que se formulen preguntas a las que todos los presentes contestan con «ángulos de pensamiento».
SEGUNDA FUERZA. Fuerza o elemento que equilibra la PRIMERA FUERZA, en el sentido de que se le opone o recibe su acción.
SEGUNDA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para ayudar a otros miembros de la escuela: trabajo con otros estudiantes.
TERCERA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para servir al maestro, a la escuela, a los seres conscientes o al trabajo de despertar, en general.
SEGUNDO ESTADO. Estado de consciencia ordinario, para la mayoría de las personas, en el cual actúan y reaccionan con poca o ninguna percepción de sí mismas, esto es, sin el recuerdo de sí. Por esta razón se lo llama «sueño».
SEPARACIÓN. Práctica de mantener un sentido de sí mismo separado de nuestras acciones, del entorno o de las experiencias; aspecto del (250) recuerdo de sí que implica retirar de las experiencias propias una parte de la atención y usarla para darse cuenta de lo que, dentro de nosotros, registra o se da cuenta de esas experiencias. El énfasis está puesto en el hecho de que la parte que registra la experiencia no está directamente involucrada o afectada por ella.
SER. La masa o el efecto acumulado de la experiencia directa; más específicamente, en relación con el despertar, la habilidad de experimentar y participar conscientemente en nuestra propia vida. En la enseñanza de Robert Burton, esto equivale a la habilidad de recordarse a sí mismo. Se dice que una persona tiene ser en un campo determinado, cuando ha acumulado experiencia en dicho campo, en contraposición con la mera adquisición de conocimiento. Por ejemplo, las personas que tienen ser cuando cocinan son capaces de hacer algo más que seguir una receta de cocina; conectan muchas partes de sí mismas en la preparación de la comida y, de esta forma, son más creativas.
SER CONSCIENTE. Persona que al menos ha adquirido el nivel de un HOMBRE NÚMERO CINCO y que, por lo tanto, ha creado cuerpos superiores y ha desarrollado un estado de consciencia ininterrumpida, independiente del cuerpo físico. Este término se utiliza para denominar a dichos seres, tanto antes como después de la muerte de su cuerpo físico.
Sí MISMO, EL*. CENTROS SUPERIORES, especialmente contemplados desde el punto de vista de su independencia de todo lo externo a ellos.
SISTEMA, EL. Ideas de G. I. Gurdjieff, especialmente como fueron expuestas por P. D. Ouspensky y sus principales seguidores.
SUFRIMIENTO INNECESARIO. Sufrimiento que podría evitarse mediante un comportamiento más inteligente; en particular, sufrimiento que resulta de la IMAGINACIÓN o la IDENTIFICACIÓN y que, por lo tanto, no ocurriría en estados más elevados de consciencia.
SUFRIMIENTO VOLUNTARIO. Práctica de crear una incomodidad o molestia (251)relativamente pequeña, para que interrumpa nuestro estado normal y nos devuelva al recuerdo de sí.
NOTA: Traducción del término «the self en inglés. Al no existir en castellano un equivalente claro y plenamente satisfactorio del término «the self, se ha optado por «el sí mismo», expresión que, aunque pueda resultar novedosa, permite transmitir el significado esotérico. (N. del T.)
TABLA DE HIDRÓGENOS. Tabla, descrita con detalle en los libros Fragmentos de una enseñanza desconocida y El Cuarto Camino, que relaciona energías, materias, objetos y cualquier otra manifestación con el nivel cósmico del que proceden, de acuerdo con sus HIDRÓGENOS.
TERCER ESTADO. Estado de consciencia, inducido por los esfuerzos realizados para recordarse a sí mismo, en el cual un hombre SE SEPARA de su personalidad y se observa a sí mismo objetivamente. Se caracteriza por un darse cuenta de sí mismo y por la ausencia de IDENTIFICACIÓN e IMAGINACIÓN, pero carece de la habilidad de ser plenamente objetivo acerca del mundo externo.
TERCERA FUERZA. Fuerza o elemento cuya presencia permite que la tensión entre la PRIMERA y la SEGUNDA FUERZAS pueda resolverse.
TERCERA LÍNEA DE TRABAJO. Esfuerzos realizados para servir al maestro, a la escuela, a los seres conscientes o al trabajo de despertar, en general.
TESTARUDEZ. RASGO basado en sentimientos de impotencia, que se expresa como un deseo de asirse a lo que se tiene y de resistir al cambio, como único medio de evitar ser arrastrado por el fluir de los acontecimientos.
TIPO DE CUERPO. Sistema descrito por Rodney Collin y elaborado por Robert Burton, que clasifica las máquinas humanas en siete tipos básicos. Conecta el cosmos del individuo con el cosmos del sistema solar, mediante la relación entre las glándulas endocrinas del cuerpo humano y los cuerpos celestes visibles del sistema solar. Los tipos toman el nombre de dichos cuerpos celestes. Esta progresión, llamada también circulación de tipos, comienza con el tipo LUNAR, continúa con el VENUSINO, el MERCURIAL, el SATURNINO, el MARCIAL y el JOVIAL, para volver al LUNAR. El séptimo tipo, el SOLAR, existe aparte de la progresión y puede aparecer en combinación con cualquiera de los otros tipos. La progresión de tipos también puede utilizarse como la forma en que una persona puede desarrollar las características del tipo siguiente para equilibrar o minimizar las debilidades del tipo que le precede. Para obtener una descripción más completa, véase El desarrollo de la luz, de Rodney Collin.
TOPE. Mecanismo psicológico que nos impide experimentar la realidad del momento presente y ver nuestra verdadera condición mecánica; en particular, mecanismo gracias al cual la FALSA PERSONALIDAD protege nuestra imagen imaginaria.
TOPEAR. Usar un tope, como en la expresión «topear una situación desagradable».
TRANSFORMACIÓN DE IMPRESIONES. Práctica de utilizar el recuerdo de sí para atraer la atención a las impresiones que se reciben y, por lo tanto, hacerlas más emocionales y elevarlas a un nivel superior.
TRANSFORMACIÓN DEL SUFRIMIENTO. Práctica de SEPARARSE del sufrimiento y experimentarlo de manera que pueda ser aceptado libremente, sin NEGATIVIDAD. En su expresión más alta, la transformación implica la actividad de los CENTROS SUPERIORES y genera fuertes experiencias de consciencia elevada.
VAGABUNDO, RASGO DE. RASGO caracterizado por la incapacidad para valorar tanto cuestiones físicas como psicológicas. Para el rasgo de vagabundo nada es demasiado importante; no hay necesidad de apurarse y es perfecto «dejarse llevar» por la corriente de los acontecimientos.
VANIDAD. RASGO caracterizado por la preocupación por uno mismo y, particularmente, por cómo uno aparece ante los demás. Puede tener una manifestación interna, como la autocompasión y el autodesprecio, o externa, como los intentos para atraer la atención de los demás.
VERDADERA PERSONALIDAD. Personalidad basada en la comprensión de nuestra ESENCIA y las necesidades del trabajo y que, por lo tanto, fomenta y sirve tanto a la esencia como al trabajo; se opone a la FALSA PERSONALIDAD, que es contraria a las verdaderas necesidades de la esencia y el trabajo.
VERIFICAR. Convencerse de la verdad de las ideas del SISTEMA, por medio de la experiencia personal directa. El énfasis está en la idea de que se requiere más, aparte de la actividad intelectual.
VIDA. Actividad humana no asociada con una escuela del despertar. En particular, las personas de la vida son aquéllas que no están en una escuela, y las influencias de la vida son las que recaen sobre un estudiante y provienen de fuera de la escuela.
VIDAS, MUCHAS. Las distintas vidas que un alma RECURRENTE puede atravesar.
VIDAS, NUEVE. Las nueve vidas que un alma en evolución puede atravesar, antes de escapar del plano físico de la existencia, en la novena.
«Yo» OBSERVADOR. Grupo reducido de «YOES» que observa a la máquina desde el punto de vista que enseña Cuarto Camino de Gurdjieff y sus discípulos; el comienzo de la OBSERVACIÓN DE sí y la primera etapa del despertar. AUTOOBSERVACIÓN. Práctica de percibir simultáneamente nuestras funciones internas a la vez que nuestras acciones y el medio que nos rodea; aspecto del recuerdo de sí que incluye darse cuenta de las manifestaciones de la propia máquina, de nuestra personalidad, de los centros.
«YOES«. Pensamientos, emociones y sensaciones de corta duración que tomamos por una expresión de nosotros mismos en el momento en que ocurren, en especial a través de su expresión en el CENTRO INTELECTUAL. La gente tiene un gran número de «yoes», muchos de los cuales son contradictorios, pero normalmente no se dan cuenta de ello.
«YOES» DE TRABAJO. «YOES» que le recuerdan a una persona realizar esfuerzos para continuar con su trabajo de despertar.